viernes, 3 de junio de 2016

comentarios sobre las preguntas


MODULO 5
Actividad 1
En la actualidad se exponen y nos regimos por la ley para la prevención, atención y erradicación de violencia escolar en el estado de hidalgo donde nos menciona que se han de diseñar instrumentos o mecanismos que garanticen dentro de las escuelas públicas y privadas del Estado, la integridad física y psicológica de los educandos en un ambiente libre de violencia; donde nos obliga a todos como sociedad a estar al tanto de nuestros alumnos y a tener una mayor acercamiento a ellos.
La importancia de este marco es que regula y norma los procesos de gestión de la convivencia, los propósitos son:
·         Propiciar que el proceso educativo de las alumnas y los alumnos tenga lugar en un ambiente seguro y ordenado, que favorezca el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basada en el respeto mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y otros miembros de la comunidad escolar
·         · Establecer reglas generales que permitan la convivencia inclusiva, democrática y pacífica entre los actores de la comunidad escolar, donde todos conozcan sus derechos y sus responsabilidades, de manera que la interacción entre éstos se dé en un contexto de certidumbre de colaboración y corresponsabilidad.
·         · Servir como referente para la elaboración de los Acuerdos Escolares de Convivencia con la participación de los Comités de Prevención y Seguridad Escolar y los Consejos Escolares de Participación Social, garantizando que las normas en la escuela se apeguen a un enfoque de pleno respeto a los derechos humanos, especialmente los de las niñas, los niños y los adolescentes.
Un Marco de convivencia escolar se compone de acuerdos generales para convivir en la escuela, contiene reglas, límites y medidas disciplinarias aplicables en las escuelas de educación básica. A partir del Marco estatal, cada escuela elaborará un Acuerdo Escolar de Convivencia que responda a sus características y las de la población que convive en ésta, las medidas disciplinarias que contenga deberán ser acordados por todos los miembros de la comunidad escolar y ser aplicadas con consistencia y con un sentido de justicia y proporcionalidad con la gravedad de la falta.
El proyecto de a favor de la convivencia escolar tiene como objetivo favorecer la convivencia inclusiva, democrática y pacífica a partir de diversas acciones, una de las cuales es elaborar materiales que contribuyan al trabajo académico que maestros y alumnos llevan a cabo en el salón de clase. Existe y debe de existir mucha relación con la ruta de mejora de cada escuela porque en los dos tienen temas favorables para fortalecer y mejorar esa convivencia, eliminar actos que perjudican y formar alumnos para una mejor educación contribuyendo al bienestar educativo.

Al observar el trabajo que se pretende con este proyecto es posible que se realicen con los demás grados modificando, con variantes o con mayor o menor dificultad pero trabajando los mismos temas con todos los alumnos.

ACTIVIDAD 9-estrategias Modulo 4

Estrategias:

-El barco: Un barco de gran tamaño y con muchas ventanas de camarotes está situado en un lugar visible de la clase. Se toma una de las fotos y se coloca en la ventana de uno de los camarotes. Se pide a un alumno que diga 2 cosas que sabe acerca del compañero, respetando la siguiente regla: sólo pueden decirse aspectos positivos que no pertenezcan al ámbito escolar. Si el alumno señalado acierta las 2 cosas correctas a juicio del interesado, pasa a dirigir el ejercicio tomando otra foto y preguntando a otro compañero. En el caso de no acertar se completan las cinco cosas entre todo la clase.
-El mercado: Los niños se colocarán sentados en círculo. En un recipiente, se introducirán pequeñas fichas de colores con distintas características personales (cualidades, aficiones, gustos...). Se sacará una tarjeta y se leerá lo que pone, los alumnos tendrán que adivinar de quién se trata.
-“Valentinas” (Cartas de amor todo el año): En un “buzón” los niños tendrán que depositar mensajes bonitos que quieran decir a un compañero, a la maestra... Tenemos que dejar muy claro que sólo se pueden echar escritos con aspectos positivos de los demás. Los niños que no sepan escribir podrán realizar dibujos indicando a quien se lo dedican. Los educadores también podrán participar dejando alabanzas a los alumnos. Todos los lunes abriremos el buzón y leeremos las “valentinas”.
-amigo invisible. Todos los alumnos pondrán su nombre en un papel y se meterán los papeles en una cesta. Cada niño cogerá una tarjeta y tendrá que hacer un dibujo a su amigo invisible sobre las características que le gustan de él o ella. Por último se regalará el dibujo sin que el amigo invisible se entere.
-Abrazos musicales: Los niños y niñas dan vueltas por la habitación al ritmo de la música, cuando se detiene la música todos se deben abrazar con un compañero. Luego empieza otra vez la música. Deben abrazarse cada vez a una persona diferente.

Argumento: estas estrategias son coherentes con los principios pedagógicos porque e cada una de ellas propicia a mejorar capacidades de comunicación interpersonal, favorece el inicio de nuevas relaciones sociales, desarrolla habilidades para expresar sentimientos sobre otros, desarrolla el conocimiento mutuo, todos pertinentes y adecuados para trabajarlos en las aulas como lo marca la guía del maestro.
https://drive.google.com/open?id=0Bx-ZVEpywSGpX1NORmJCVl9GYUk

jueves, 2 de junio de 2016

ACTIVIDAD 11

Actividad 11 conclusión “procedimientos formativos para el desarrollo de las habilidades socioemocionales”
Las habilidades sociales son consideradas herramientas fundamentales a la hora de resolver conflictos. En ocasiones, pueden determinar diferentes resultados en los enfrentamientos con las distintas problemáticas que nos ofrece el transcurso de la vida. Cuantas más habilidades sociales posee una persona, mayor es la posibilidad de resolver de una manera más positiva y enriquecedora los conflictos que se nos presentan. Las habilidades sociales son consideradas herramientas fundamentales a la hora de resolver conflictos. En ocasiones, pueden determinar diferentes resultados en los enfrentamientos con las distintas problemáticas que nos ofrece el transcurso de la vida. Cuantas más habilidades sociales posee una persona, mayor es la posibilidad de resolver de una manera más positiva y enriquecedora los conflictos que se nos presentan.
Es por ello que nosotros como docentes debemos tomar en cuenta estas habilidades y el cómo se van para desarrollar para poder intervenir en la ayuda de esa adquisición para la mejora de su aprendizaje y convivencia.
Así, como indica Inés Monjas (1992), es posible distinguir cuatro mecanismos de aprendizaje principales.
· “El aprendizaje por experiencia”: La habilidad social que manifiesta una persona en un momento determinado, está relacionado con experiencias anteriores en una situación similar. Los niños, en sus interacciones con sus iguales y con los adultos, reciben refuerzos positivos o parte del entorno, y de este modo van incluyendo en su repertorio de habilidades y poniendo en práctica aquellas conductas sociales con las que obtienen consecuencias positivas.
· “El aprendizaje por modelado”: se aprenden principalmente a través de la observación e imitación de otras personas. A lo largo de la vida, las personas estamos expuestas a diferentes modelos gracias a los cuales adquirimos determinadas conductas sociales (verbales y no verbales) o inhibimos otras.
· “Educación directa”: Aparece mediante instrucciones verbales informales o sistemáticas de los otros aprendemos a llevar a cabo determinadas habilidades sociales y a reconocer conductas inadecuadas.
 · “Feedback de otras personas”: Las personas de nuestro alrededor nos aportan información sobre nuestras conductas. En las interacciones sociales manifestamos, directa o indirectamente, nuestra consideración del comportamiento de la otra persona. Esto favorece la aparición de habilidades sociales que ayudan a controlar la conducta, a cambiarla en función del contenido de la información proporcionada.
De acuerdo al autor Mario Sanz (2003) existen cuatro eslabones:
· “La familia”. Además, en relación a la teoría del desarrollo moral (Durkheim, 1973), “las experiencias familiares tempranas son la base para el posterior desarrollo social, las experiencias con los iguales en la escuela son las que conducen a desarrollar una identidad social bien definida”. · La incorporación del niño/a al sistema escolar permite y prácticamente obliga a desarrollar habilidades sociales de carácter complejo. Todo esto ocurre porque El niño/a debe adaptarse a distintas realidades sociales, con nuevas reglas y distintos tipos de relaciones.
·Mario Sanz destaca la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares que siendo una parte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socialización en el niño/a. La conducta social del niño/a se desarrolla basada en la interacción con sus iguales. De este modo, se aprenden normas sociales para diferenciar entre unos comportamientos más adecuados u otros más inadecuados. En relación a esto Piaget (1965) afirma que “las interacciones con los iguales son necesarias para el adecuado desarrollo social y cognitivo”.
·  “La amistad”. El sentimiento de pertenencia o desarraigo de un grupo de pares paralelo a las fronteras familiares, ayuda a desarrollar una identidad personal pero no alejada de los patrones de conducta del círculo más cercano.




cuadro

ACTIVIDAD 5

HABILIDADES SOCIALES
PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN BASICA
·         Se adquieren a través del aprendizaje.
·         Requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
·         Incluyen conductas verbales y no verbales.
·         Determinadas por el reforzamiento social
·         Formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. 
·         CONDUCTUAL: tiene importantes límites, pero al mismo tiempo produce unas respuestas inmediatas y de una cierta eficacia superficial que pueden ayudar a los sujetos implicados a generar un cambio comportamental, una mejora del autoconcepto, un mejor clima en el centro, una mejora de la adaptación y de la convivencia en menor tiempo que aquellas que incorporan elementos cognoscitivos o reflexivos.
·         Proyecto lipman o filosofía: son más a largo plazo, pero producen sujetos más autónomos y libres que saben pensar y actuar por sí mismos, sin necesidad de obedecer a modelos o a razones siempre superiores, sean normas de convivencia, sean perfiles de buenos ciudadanos o de buenos alumnos.

MODULO 3


MODULO 3

ACTIVIDAD 3

HABILIDADES SOCIALES
·         Se adquieren a través del aprendizaje.
·         Requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
·         Incluyen conductas verbales y no verbales.
·         Determinadas por el reforzamiento social
·         Formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. 

MODULO 3
Conclusión actividad 1

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.