jueves, 2 de junio de 2016

ACTIVIDAD 11

Actividad 11 conclusión “procedimientos formativos para el desarrollo de las habilidades socioemocionales”
Las habilidades sociales son consideradas herramientas fundamentales a la hora de resolver conflictos. En ocasiones, pueden determinar diferentes resultados en los enfrentamientos con las distintas problemáticas que nos ofrece el transcurso de la vida. Cuantas más habilidades sociales posee una persona, mayor es la posibilidad de resolver de una manera más positiva y enriquecedora los conflictos que se nos presentan. Las habilidades sociales son consideradas herramientas fundamentales a la hora de resolver conflictos. En ocasiones, pueden determinar diferentes resultados en los enfrentamientos con las distintas problemáticas que nos ofrece el transcurso de la vida. Cuantas más habilidades sociales posee una persona, mayor es la posibilidad de resolver de una manera más positiva y enriquecedora los conflictos que se nos presentan.
Es por ello que nosotros como docentes debemos tomar en cuenta estas habilidades y el cómo se van para desarrollar para poder intervenir en la ayuda de esa adquisición para la mejora de su aprendizaje y convivencia.
Así, como indica Inés Monjas (1992), es posible distinguir cuatro mecanismos de aprendizaje principales.
· “El aprendizaje por experiencia”: La habilidad social que manifiesta una persona en un momento determinado, está relacionado con experiencias anteriores en una situación similar. Los niños, en sus interacciones con sus iguales y con los adultos, reciben refuerzos positivos o parte del entorno, y de este modo van incluyendo en su repertorio de habilidades y poniendo en práctica aquellas conductas sociales con las que obtienen consecuencias positivas.
· “El aprendizaje por modelado”: se aprenden principalmente a través de la observación e imitación de otras personas. A lo largo de la vida, las personas estamos expuestas a diferentes modelos gracias a los cuales adquirimos determinadas conductas sociales (verbales y no verbales) o inhibimos otras.
· “Educación directa”: Aparece mediante instrucciones verbales informales o sistemáticas de los otros aprendemos a llevar a cabo determinadas habilidades sociales y a reconocer conductas inadecuadas.
 · “Feedback de otras personas”: Las personas de nuestro alrededor nos aportan información sobre nuestras conductas. En las interacciones sociales manifestamos, directa o indirectamente, nuestra consideración del comportamiento de la otra persona. Esto favorece la aparición de habilidades sociales que ayudan a controlar la conducta, a cambiarla en función del contenido de la información proporcionada.
De acuerdo al autor Mario Sanz (2003) existen cuatro eslabones:
· “La familia”. Además, en relación a la teoría del desarrollo moral (Durkheim, 1973), “las experiencias familiares tempranas son la base para el posterior desarrollo social, las experiencias con los iguales en la escuela son las que conducen a desarrollar una identidad social bien definida”. · La incorporación del niño/a al sistema escolar permite y prácticamente obliga a desarrollar habilidades sociales de carácter complejo. Todo esto ocurre porque El niño/a debe adaptarse a distintas realidades sociales, con nuevas reglas y distintos tipos de relaciones.
·Mario Sanz destaca la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares que siendo una parte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socialización en el niño/a. La conducta social del niño/a se desarrolla basada en la interacción con sus iguales. De este modo, se aprenden normas sociales para diferenciar entre unos comportamientos más adecuados u otros más inadecuados. En relación a esto Piaget (1965) afirma que “las interacciones con los iguales son necesarias para el adecuado desarrollo social y cognitivo”.
·  “La amistad”. El sentimiento de pertenencia o desarraigo de un grupo de pares paralelo a las fronteras familiares, ayuda a desarrollar una identidad personal pero no alejada de los patrones de conducta del círculo más cercano.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario